AMLO

Lo que me preocupa de AMLO

Soy el primero en reconocer que a Andrés Manuel López Obrador no lo mueve el dinero. ¡Lo juro! Pero es precisamente ese hecho lo que más me preocupa de él. Si no es el dinero, ¿qué es? Una posibilidad es el bienestar de los mexicanos. Otro, el ejercicio del poder. Tal vez el afán de ser recordado. O lo que me parece más verosímil: una mezcla de todo ello.

Estamos siendo testigos de un drástico giro de los acontecimientos. Las piezas se acomodan poco a poco en un estado de cosas que concentra demasiado poder en un pequeño grupo de individuos, con Andrés Manuel por delante.

Dicho aparato de control se puede usar para el bien, o por el contrario, puede usarse de mala manera. Pero es que ni siquiera es necesario asumir que el gobierno entrante hará mal uso para considerarlo peligroso.

Imagen institucional del gobierno de México.

¿Cuál es el problema?

Se está construyendo un entramado que no nos gustaría ver bajo el control de nadie. Las instituciones y sus procedimientos se están diseñando en función de la (supuesta) confiabilidad del gobierno entrante.

Es decir, se están poniendo las bases de un aparato que no es en absoluto deseable, dada la extrema concentración de poder que representa, pero al que se le perdonan sus defectos apelando a la confianza en el ejecutivo y su proyecto.

Ese es el problema. Aun suponiendo que el nuevo gobierno no caerá en la tentación de usarlo mal (que ya es suponer bastante), ¿qué será de nosotros en administraciones posteriores? ¿Qué harán los gobiernos venideros con la enmienda constitucional que daría tanto poder a la milicia? ¿Se resistirán a la idea de continuar con el status quo del momento, donde tienen tanto control sobre las entidades federativas y todo lo demás?

Nos dicen que sí, tienen poder, pero que jamás lo van a usar mal.

Que el sistema democrático ideal consista en entidades independientes entre sí, con intereses encontrados a veces, en pugna, a fin de que sólo las iniciativas que redundan en beneficio del interés común sean las medidas que tiendan a aprobarse e implantarse, es una idea producto de una destilada experiencia a lo largo de la historia, que viene de siglos atrás, de diferentes lugares y épocas. Lo que esa experiencia nos dice es algo muy simple: nunca es bueno concentrar el poder.

Contrario a lo que pudiera parecer, los que han concentrado el poder lo han hecho, frecuentemente, con el beneplácito de su pueblo. Los argumentos siempre han sido: «es que de otra forma no podrá hacer lo que se tiene que hacer para cambiar las cosas», «todo está muy viciado, es necesario», «confiamos en él», «no es como los demás». Y casi nunca, por no decir nunca, ha terminado bien.

Es pues una ironía que quienes se pronuncian a favor de estas medidas, lo hagan argumentado que «tengamos memoria histórica», y «aprendamos de la misma».

Dejarnos seducir acríticamente por tales argumentos me parece arriesgado, sobre todo cuando no tenemos buenas razones para creerlos. Salvo su participación como regente de la Ciudad de México, prácticamente todo lo que es Andrés Manuel y su proyecto en el inconsciente colectivo, son promesas, como las de cualquier otro político. Con la salvedad que han entrado en sintonía con el descontento de la población, potenciadas en buena medida por el muy pobre y lamentable desempeño de sus predecesores. Pero sólo son promesas, por lo menos hasta ahora, como las de todos los demás.

El gobierno entrante nos pide que tengamos fe. Nos dicen que sí, tienen poder, pero que jamás lo van a usar mal. Supongamos que sí, ¿y el poder que van a heredar al siguiente?

Control

Que el gobierno entrante hace todo lo posible para obtener tanto control como le es posible, se evidencia en varios hechos:

  • Los superdelegados estatales, individuos con contacto directo al ejecutivo que controlan el uso de los recursos económicos de cada entidad federativa. Como es fácil adivinar, un gobernador sin dinero, tiene poco margen de acción. Los estados estarán en su puño.
  • El llamado «fiscal carnal», un funcionario que no goza de la autonomía que sería deseable para el ejercicio de su labor, al menos, en una república ideal. Y su dependencia es, por supuesto, al ejecutivo. Sin fiscalías independientes, la voluntad política lo es todo.
  • La iniciativa de reforma administrativa, que plantea centralizar las compras públicas en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Esto significa que será el regulador y, al mismo tiempo, el ente regulado.
  • La mayoría absoluta en las cámaras por parte del partido Morena.
  • Las solicitudes de renuncia injustificada para ciertos funcionarios, por parte de la nueva administración, como han sido los casos de la Comisión Reguladora de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos.

Pero las medidas más preocupantes, que podrían tener un trasfondo mucho más oscuro son:

  • La nueva Guardia Nacional, un cuerpo policíaco emanado directamente de la milicia, que según muchos observadores externos e internos, perpetúa la antigua estrategia de combate al narcotráfico y corrupción que tan desastrosas consecuencias ha tenido. Pero lo que la hace aun más preocupante es su parecido con medidas similares, ya tomadas en el pasado en muchos lugares diferentes, de crear un perfecto mecanismo para la represión del pueblo, y la protección de las cúpulas gubernamentales. ¿Para qué crear las bases de algo así? Nuevamente, la historia nos hace un llamado de atención.
  • La insistencia (que afortunadamente ha sido frenada de alguna forma) de hacer dependientes de la Secretaría de Gobernación a medios de comunicación. Nuevamente, y según la historia, algo así es la plataforma para el control de la información que se brinda a la población.
  • La presencia de consultas populares altamente cuestionables, no sólo por ser organizadas por una entidad con claro conflicto de interés con los resultados (el partido Morena), sino ejecutado de manera poco rigurosa, sin fiabilidad en los resultados, con falta de transparencia (por ejemplo, prometieron un reporte de transparencia después de la primer consulta que jamás llegó), localización de las urnas en zonas que favorecieron el resultado del partido en cuestión, escaso número de participantes, estadísticas altamente sospechosas, etc.

Algunos de estos hechos son circunstanciales y pueden cambiar fácilmente, como la mayoría en las cámaras. Otras, como la Guardia Nacional, prometen elevarse al rango de atribuciones constitucionales. Y algunas más están a medio camino, como los cambios en las leyes que rigen las consultas populares.

Las consultas populares, las que se hacen a modo como parece ser el caso aquí, nunca han caracterizado las democracias consolidadas, por el contrario, son sello distintivo de democracias decadentes, y han servido de mecanismo legitimador de las decisiones ejecutivas. Tenemos como ejemplo Nicaragua, con el gobierno de Daniel Ortega, Venezuela con Nicolás Maduro, Bolivia con Evo Morales, y otros más, que siendo diferentes entre sí, comparten un rasgo común: la perpetuación en el poder del ejecutivo. La militarización también es característica de ese tipo de régimen, como mecanismo de protección, defensa y control.

¿Por qué los primeros pasos de este gobierno se parecen tanto al inicio de desastres pasados en otros lugares del mundo?

Prejuicio para el campo

Se dice que si la derecha tiene el negacionismo del calentamiento global, la izquierda tiene la lucha antitransgénicos. Se equiparan en el sentido de que ambas se revelan como posiciones ideológicas y no como unas respaldadas por los hechos y las evidencias de la ciencia.

En el caso que nos atañe, al movimiento antitransgénico, no le importa mucho que 109 premios nobel se hayan tomado la molestia de advertir a Greenpeace que su postura en contra de los mismos corría el riesgo de ser un crimen contra la humanidad, al estar impidiendo el acceso a poblaciones desfavorecidas a algo que podría beneficiarles, o que los estudios no revelen efectos adversos (aunque crean que si los hay, engañados por estudios de dudosa calidad, no replicados y que obedecen a otros intereses).

Sería muy largo explicar aquí algo que a muchos debe sonar como una defensa extraña, al menos, si vives en la burbuja que sataniza los transgénicos. Pero en resumen, la mayoría de los argumentos antitransgénicos caen en alguno de los siguientes rubros:

Una falacia de petición de principio. Por ejemplo: «los transgénicos no son necesarios, se puede vivir sin ellos, no recurramos a los mismos», lo cual no es un argumento contra los transgénicos, porque de hecho asume de entrada que son malos. Intenta demostrar lo que da por hecho.

Se señalan problemas reales, pero que no son exclusivos de los transgénicos, y que existirían igualmente sin ellos. Por ejemplo: la reducción de la diversidad genética, las patentes sobre las semillas, la «contaminación» horizontal, o la incapacidad para dejar descendencia. Ninguno de estos problemas tiene como causa que los organismos sean transgénicos (salvo la descendencia), pero ninguno es exclusivo de los mismos (las plantas híbridas, que también tienen patentes y son muy usadas, tampoco dejan descendencia).

Se recurre a un principio de precaución extremo. Al reconocer que no hay pruebas en su contra, se argumenta que tal vez tengan algunos efectos adversos que no podemos prevenir ahora (aunque ya tenemos más de 25 años con ellos). Pero como siempre existirán cosas que no podemos conocer, se puede apelar al mismo argumento eternamente. Si fuéramos consistentes con el mismo, prohibiríamos un montón de cosas más, incluso algunas muy comunes y cotidianas.

Se recurre a simples y llanas mentiras. Por ejemplo, decir que está demostrado que causan cáncer o algún otro padecimiento, cuando no es así. Y si algunos lo causaran, no sería por el hecho de ser transgénicos en sí, sino por las características particulares del mismo, como debería ser obvio.

El movimiento es además inconsistente. Existen mecanismos de agricultura que implican alteraciones mucho más salvajes al ADN de las plantas (se irradian con rayos gamma para estimular una evolución artificial en las mismas). Modificaciones que, además, son completamente aleatorias y desconocidas, a diferencia de los transgénicos, dónde conocemos qué y cómo cambió, pero no se están realizando marchas en contra de ello. Se consideran sistemas seguros.

Deja de lado todo aquello que es transgénico, pero no está relacionado con la agricultura. Buena parte de los productos que encontramos en una farmacia son, o provienen de, un organismo transgénico. La insulina que consumen los diabéticos es uno de los ejemplos más representativos, pero lo mismo se usan en la industria textil, y muchos lugares más.

En fin, sería muy largo de explicar todas las aristas de esta postura ideológica en contra de los transgénicos para uso alimentario, y merecería un tratamiento por separado en profundidad, pero queda claro lo que quiero decir.

Maíz
¿De verdad se está protegiendo al campo con la prohibición de transgénicos?

Regresando a México

Quien está realmente obligando y ejerciendo coerción sobre el campesino es el gobierno…

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha reiterado en diversas ocasiones que no permitirá la producción de plantas transgénicas. Pero a mi modo de ver esto, lejos de ser un beneficio para el campo, es un perjuicio para los campesinos.

Se argumenta que los agricultores, en caso contrario, serían obligados a utilizar transgénicos. Esto no es verdad. El agricultor es soberano. Si él decide utilizarlo es porque le conviene. Porque le funciona. Quien está realmente obligando y ejerciendo coerción sobre el campesino es el gobierno al impedirle utilizar un recurso que podría ser beneficioso para él. Al hacerlo, lo vuelve mucho menos competitivo, porque los demás sí lo están usando. Por ejemplo, en Paraguay se ha llegado a duplicar la producción de maíz en 20 años gracias a los mismos. Al campesino mexicano se le está destinado a luchar en un mercado sin armas, con baja productividad, solo.

La razón por la que E.E.U.U. es tan competitivo es, precisamente, porque no establecen restricciones a los mismos, siempre que tengan estudios que respalden su inocuidad. Y mientras esa situación se mantenga, México seguirá importando maíz, su planta más representativa. ¿Y qué pasa con la diversidad genética? La manutención de la diversidad genética no tiene porqué recaer en el campesino, para eso existen los bancos de germoplasma, algo que si se debería fomentar para combatir ese problema, que es real.

Ciencia

Que tal proceder obedece a la ideología de turno queda manifiesta en la persona que dirigirá el ahora conocido como Conacyt, Elena Álvarez-Buylla, científica reconocida que, sin embargo, es una sonora activista antitransgénicos. El problema más grande no es ya su sesgo ideológico en contra de los OGM, sino su manera de ver la ciencia.

Elena Álvares-Buylla
Elena Álvarez-Buylla

Para ella, la ciencia tiene un deber social, lo cual no suena mal, sino fuera porque esa tendencia a dirigirla en función de su utilidad práctica, en vez de la investigación por la investigación misma, es nefasta para su desarrollo. La contribución social que pueda provenir de la ciencia debe ser una tarea independiente a los móviles de la investigación en sí.

Si a eso agregamos que, aún siendo una excelente bióloga, su conocimiento en otras áreas es deficiente y sus nociones epistemológicas dejan mucho que desear, puede ser un problema. Ha llegado a decir que el viaje a la Luna fue un despliegue inútil, usa la frase «ciencia occidental», o habla de un «diálogo horizontal» de la ciencia con el «saber tradicional». No debería ser necesario explicar por qué son alarmantes tales declaraciones.

Está claro que la ciencia nacional no será la gran ganadora en la nueva administración, y considerando que es la generación de nuevo conocimiento uno de los pilares del desarrollo nacional en el mundo moderno, queda claro, al menos para mi, que habrá un rezago en tales rubros.

La psicología de Andrés

¿Qué pasa por la cabeza de un hombre, futuro jefe de estado, que rechaza insistentemente la protección de guardias de seguridad para su persona? ¿Por qué insistir en un acto tan irresponsable? ¿Sobre qué base?

¿Qué pensar de un hombre que celebra una ceremonia de investidura simulada como el «presidente legítimo de México», una vez que perdió las elecciones presidenciales? Sí, fue un acto simbólico acorde al sentir de la población que, justificadamente, pensaba que se había llevado a cabo un fraude. ¿Pero cuál es el móvil personal, íntimo, que motivó en primer lugar dicho acto?

¿Qué pasa por la cabeza de un hombre que ha perseguido la presidencia por 13 años ininterrumpidos?

Antes había dicho que me preocupaba de Andrés que no persiga el dinero. Lo que me parece es que Andrés subestima el valor del dinero y antepone el valor del poder.

A fin de mostrar quién manda, ha sido capaz de imponer (en nombre del pueblo) su alternativa al nuevo aeropuerto de la Ciudad de México. Ese movimiento no era necesario desde el punto político y se hizo a riesgo de afectar económicamente al país. La élite empresarial ya había cedido y mostrado su disposición a colaborar con el gobierno entrante (recuérdese el vídeo de los empresarios apoyando a AMLO), pero la presunta «separación entre el poder económico y el gobierno» tenía que ser clara de alguna forma. Tenía que mandarles un mensaje. Un mensaje sobre el valor del poder, a costa del valor del dinero.

Una persona que desea ser recordada como un buen presidente, puede intentar alcanzar dicho estatus a costa de otras cosas. El camino más fácil es aplicar medidas populistas. Inundar el país de asistencialismo y elevar el gasto público (de ahí la urgencia de acumular tanto dinero como sea posible).

Y sin renegar de los programas sociales, que no reniego, me pregunto hasta dónde su presencia en exceso (porque van a consumir todo el presupuesto) inhibirá acciones que, más allá de satisfacer las demandas inmediatas de la población, permitan el desarrollo de una base sólida, económica, social y cultural, que permita nuestro desarrollo por nosotros mismos.

Javier
Javier

Maestro en Ciencias de la Computación (UNAM). Durante mucho tiempo interesado en la difusión del pensamiento crítico, la ciencia y el escepticismo. Estudioso de la inteligencia artificial, ciencias cognitivas y temas afines.

Artículos: 54

Un comentario

  1. Completamente de acuerdo con tu reflexión, pero en además me preocupa la actitud mesiánica de este individuo. Para mí, está labrando el camino para un régimen más brutal que el del PRI. Espero equivocarme.

Responder a José Antonio PinedaCancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *