Insterstellar

¿Por qué me alarma que no guste el final de «Interstellar»?

¿Por qué amar Interstellar?

Congruencia

Nosotros que amamos la ciencia, pocas veces tenemos el gusto de contemplar películas de ciencia ficción que, si no son fieles al 100% con las leyes conocidas de la naturaleza, al menos hacen un esfuerzo por serlo con especulaciones razonables o no demasiado fantasiosas.

Este amor por lo plausible, va más allá de las leyes naturales, e involucra la coherencia y verosimilitud a profundidad de la trama y sus situaciones. Ese es el caso de Interstellar.

Ejemplos de lo contrario:

Star Wars: ¿Alguien en su sano juicio usaría una espada láser en un mundo donde existen armas de largo alcance? Pero claro, Obi Wan dice que son «incivilizadas». Asunto resuelto.

Todas donde hay batallas en el espacio: ¿Por qué dejan a los humanos apuntar y disparar? Eso jamás pasaría. Le dejarías el control a una máquina. Mucho más rápida, mucho más precisa. ¡Dios! ¡¿Pueden volar por el espacio y no tienen una inteligencia artificial que nosotros ya tenemos?!

Extraterrestres humanoides: Quizá sea el bajo presupuesto, la falta de imaginación, o la imperiosa necesidad de que el espectador «entienda» la trama. Pero los extraterrestres humanoides son inverosímiles. No digamos el cruce de estos con los humanos. Es más probable cruzar gente con petunias. Por lo menos ellos si comparten el mismo lenguaje genético.

Matrix: Es una gran película, pero el pilar que justifica la existencia de la Matrix misma es un sinsentido. Si las máquinas no han descubierto como sacar energía de la nada, no veo como sacan más energía de la que meten en un cuerpo humano durante su desarrollo. Recuerden la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma. No debemos dejar pasar la absurda idea de que los humanos «acabamos con el cielo». Como si no supiéramos que eso nos mataría, no solo a nosotros, sino a todo ser viviente sobre la faz de la Tierra. Y las objeciones podrían continuar largamente con esta película…

Prometheus: Toda la película es un sinsentido. ¿Por qué el robot mata al tripulante? ¿Por qué el robot parece más interesado en la civilización extraterrestre que los propios científicos? ¿Por qué el geólogo que hacia los mapas es el que se pierde? Etc, etc. Solo proponiéndoselo se podrían colocar tantos disparates por minuto. Ni falta hace comentarla.

La lista puede seguir, teniendo por lo menos un ejemplo para casi cada una de las películas que se vanaglorian de ser ciencia ficción, pero creo que se entiende el punto. Y si, ya sé que Interstellar también tiene pecados de este tipo, pero son mucho más pequeños de lo usual.

Amor al detalle

Todo amante del espacio agradecerá que en las tomas del espacio no exista ruido alguno. Claro, en el espacio no hay aire ¿Se han fijado que en la película no es posible escuchar los motores estabilizadores de la nave, a pesar de ver claramente su funcionamiento de cerca? Así muchos, muchos pequeños detalles de amor a la realidad que son de agradecer.

Gargantúa
Gargantúa

Este amor e intento de apego a la realidad incluye la representación visual del agujero negro protagonista: Gargantúa. Como muchos ya lo saben, está basada en el trabajo de Kip Thorne, y representa con razonable fidelidad su aspecto, distorsiones espacio-temporales incluidas.

Para una revisión de los principios físicos utilizados en Interstellar, y porque muchos de los errores que algunos señalaron no son tales, les dejo esta entrada: Lo que no sabías de la física de Interstellar.

Entendiendo el final de Interstellar

Los científicos han descubierto que la gravedad, una fuerza fundamental de la naturaleza, atraviesa, no solo el espacio sino también el tiempo (esto no es real, y solo forma parte de la trama de la película). El quid de la molestia que muchos tienen es lo forzado que les parece la escena de Cooper accediendo a la habitación de su hija… en el pasado.

Hay dos formas de interpretar esta escena. Una es asumiendo que Cooper realmente está ahí, gracias a la ayuda de los seres pentadimensionales en un espacio donde el tiempo de Cooper no es el tiempo de la Tierra. Otra es pensar que no esta ahí, y que todo lo que observa es una proyección elaborada por dichos seres gracias a la gravedad emanada de la habitación de la niña que, como atraviesa el tiempo, es capaz de ser leída y modificada para que llegue de nuevo al pasado. La lectura haría posible ver la habitación, transmitir gravedad o modificarla, el que pueda mover los libros, tirarlos, o manipular el segundero del reloj de su hija. En cualquiera de los dos casos, la gravedad es el canal de comunicación entre el pasado y el futuro (¡por eso repiten una y otra vez que la gravedad atraviesa el tiempo!)

No es un recurso forzado ni improvisado del guionista porque, de hecho, constituye parte fundamental de la trama. ¡Es la forma en que llegan a encontrar las instalaciones secretas de la NASA en primer lugar!, entre muchas otras cosas.

Otra objeción viene del extraño lugar en el que termina por despertar Cooper. Un lugar donde los niños al batear una pelota son capaces de romper el cristal de una casa situada ¡arriba de ellos!

Cooper no despierta en la Tierra ni algún otro planeta extraño. Lo hace en una estación espacial en forma de cilindro o esfera, que al girar genera gravedad artificial. Las personas no están en su superficie, ¡están dentro! De ahí que la curvatura sea la inversa que veríamos en la Tierra. Este tipo de estaciones espaciales fueron especuladas desde los años 70. En particular por Gerard K. O’Neill.

Esfera de Bernal
Una esfera de Bernal (estación espacial), vista desde adentro.

¿Y la alarma?

Claro. Ese era el punto de todo esto. Bien trataré de explicarlo lo mejor posible.

La impresión de un deux ex machina se fundamenta en que el recurso utilizado es demasiado ajeno al ciudadano típico. Se ve lejano, forzado, porque parece demasiado inverosímil. No forma parte de una lógica que surja espontáneamente en el espectador. ¿Por qué, si es consecuencia lógica de las premisas dadas en la película, y además, con verosimilitud dentro de las especulaciones y licencias que se da la misma?

Esto habla de la incapacidad del público por seguir una lógica que se le ha presentado de antemano, aunque no esté acostumbrado a ella. Por no hablar de la incapacidad de maravillarse por lo lejos que se pueden llevar las consecuencias de ciertas reglas con un poco de imaginación. Es la razón por la que las matemáticas, la física, y en general la investigación del mundo natural, es bella y fascinante.

Es la incapacidad de apreciar una obra de la que hay muy pocos exponentes de su tipo.

Kip Thorne
Kip Thorne

El caso es que existen muchas otras películas con argumentos y situaciones infinitamente más inverosímiles, carentes de lógica, de las cuales no escuchamos queja alguna. La lista dada arriba es un ejemplo de ello. ¿Se les perdona por tener una buena historia? Claro. ¿Por qué no se lo perdonan a Interstellar?

Javier
Javier

Maestro en Ciencias de la Computación (UNAM). Durante mucho tiempo interesado en la difusión del pensamiento crítico, la ciencia y el escepticismo. Estudioso de la inteligencia artificial, ciencias cognitivas y temas afines.

Artículos: 57

12 comentarios

  1. Es buena, sí… mi queja sería que se me hace curioso que pasen de casi morir de hambre a conquistar la galaxia en unos cientos de años. Porque la señora genio, por lo que entiendo, vivió mucho más que cualquier humano por sus obvias ventajas tecnológicas.

    Se las compro en un par de milenios por muy rápido, pero si a nosotros nos ha tomado millones de años pasar de chozas a ciudades… y es que ni con el argumento de que en estos últimos 100 años hemos cambiado más que en los anteriores 4 millones de años… al final todavía comemos y vamos al baño igual que nuestros antepasados changos (y deja tú los que quieren regresar a comer pura fruta… cof… cof… esto está entre paréntesis para evitar que se registre en el acta declaración alguna veganofóbica… la lechuga es la lechuga).

    • Je, je. Bueno, no conquistan la galaxia, solo se trepan a la estación espacial gracias a los descubrimientos de la niña genio. Y eso, con la ayuda de los seres pentadimensionales.

  2. Me gusto, ahora entiendo muchas cosas de las que te quejabas en las cuales tienes razón (y) por otro lado, como decía nuestro abuelo » es película» :P pero muy bien tu punto de vista!

  3. Javier, me gusta mucho el análisis que haces de la película solo que no hay que olvidar que los directores acorde a sus necesidades se otorgan «licencias cinematográficas» para cuadrar las cosas, ¿por qué? pues por que es su película no un documental, no tiene que ser 100% verdadera. Como diría Stephen King a veces un cuento es solo eso.
    Respecto a Matrix solo una observación, no se supone que los humanos acaban con el cielo a propósito, lo destruyen como consecuencia de usar ciertas armas en medio de una guerra contra las máquinas.

    • Hola. Gracias por tus comentarios.

      Respecto a lo que dices, entiendo que los directores se dan licencias a fin de poder contar una historia, no critico eso. El análisis tiene que ver con el hecho de que a mucha gente no le gustó el final, y el porque no lo considero malo.

      Y de Matrix, hasta donde recuerdo y se puede observar en el Animatrix del «Segundo renacimiento», los humanos si terminan con el cielo a propósito. Como sea, detalles. :)

  4. ¿Por qué no se lo perdonan a Interstellar? Yo siento que es una cuestión de estadística. Hay mucha gente a la que le gusto Interstellar, -yo me incluyo desde luego-, pero también hubo muchísima gente a la que le pareció un tanto abrumadora y, desgraciada o afortunadamente a la gente le gustan las cosas -fáciles de entender-, hasta el punto de lo absurdo, como es el caso de todos los ejemplos de películas que mencionas arriba. Christopher Nolan es, sin duda un caso MUY especial en la historia del cine, pues, ha dirigido consecutivamente películas con ganancias también históricas, esto lo ha puesto en una posición en donde los productores ejecutivos le han dado la facilidad de hacer lo que el desee y esto comenzó desde «Inception», la prueba está en que este tipo de conceptos tan -abstractos- jamas se habían realizado en un film de esa categoría, con ese nivel de producción. Para mi Interstellar es una rara joya en donde se prueba que sí es posible lanzar a las masas un producto para gente pensante con los recursos de una película de formula de hollywood. Caso contrario y triste fue Dune de Jodorowsky la cual espero algún día realicen y si fuera Nolan y su equipo se abriría el cielo y se alinearía el cosmos… bueno, se vale soñar.

    • Es que no comprendo porque hablan de la «complejidad» de la trama, si casi nadie se queja de eso, casi nadie se queja de que una nave ni siquiera imaginable escapara del campo gravitatorio de un agujero negro. La gente se queja porque las actuaciones son pésimas, forzadas, tiene un guión de becarios. Que complejidad puede tener esa película

    • Lamento que te parezcan patéticos, aunque no son comentarios sobre las películas, tan sólo un breve repaso de circunstancias particulares que contravienen ese amor por la verosimilitud científica y natural. Tal vez tu lectura no fue la adecuada.

  5. Excelente pelicula! sin embargo tiene fallas como mencionas.

    Agregaría que el transporte nodriza que finalmente llevan al espacio que mencionas, de forma cilindrica esta hecho de concreto según mencionan en la trama. El concreto es sumamente poroso y no hay forma de que contenga el aire necesario para sostener vida en su interior en el vacio del espacio.

  6. A mi me encantó el final de «Interstellar»; de hecho toda la película es una obra maestra, en el más literal sentido de la palabra, es decir, otras películas deberían aprender de las bases que esta deja debidamente asentadas. Las demás películas que mencionas las considero de fantasía, no de ciencia ficción.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *